Evaluación formativa en la Universidad: una necesidad y una exigencia
QUE LA EVALUACIÓN ES ALGO QUE NO SUELE GUSTAR EN EL SISTEMA EDUCATIVO, PARECE EVIDENTE. Tiene mala imagen, derivada de causas multifactoriales, comenzando por su incorporación a la educación desde la empresa, un ámbito realmente distinto al educativo, lo cual influyó en sus planteamientos iniciales poco humanistas y excesivamente pragmáticos.
El viaje de fin de curso en los proyectos del instituto
EL VIAJE DE FIN DE CURSO –O DE ESTUDIOS– ES LA FRUTA ESCARCHADA DEL ROSCÓN DE REYES. Es una tradición empalagosa que no se suprime de los proyectos de centro de los institutos.
La negociación colectiva para el bienestar laboral
LA ARQUITECTURA QUE SUSTENTA INSTITUCIONALMENTE EL SISTEMA NORMATIVO DEL DERECHO DEL TRABAJO SE ARTICULA Y FUNDAMENTA, COMO ES SABIDO, EN DOS PILARES FUNDAMENTALES: la ley y la negociación colectiva, jugando esta última un papel absolutamente central -entre otras cosas- como instrumento para la gestión y, de alguna manera, para la “construcción” del cambio, de la transformación y de la mejora social.
Bad Bunny y la lucha obrera
HACE UNAS SEMANAS SALIÓ EL ÚLTIMO DISCO DE BAD BUNNY Y, CON ÉL, SE REABRIÓ UN VIE JO DEBATE QUE NO SE ACABA NUNCA ENTRE LOS CÍRCULOS DE PENSAMIENTO PROGRESISTA: la tensión entre usar el lenguaje de las mayorías para que cale nuestro mensaje y proteger nuestras ideas de los productos y fagocitaciones del capital, que ya sabemos que aprovecha todo para vender más, (lo hemos visto con el feminismo y con el orgullo LGTBIQ+).
Hijas del miedo
EL PASADO 10 DE FEBRERO SE CELEBRABA UN ACTO POR EL 20º ANIVERSARIO DE LA LEY ORGÁNICA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO, donde el presidente del Gobierno decía: “Si hay un silencio que hay que romper hoy es el de los hombres”. Me atrevería a decir que es un silencio todavía social, porque el silencio de la sociedad ante la violencia de género sigue muy presente.
Entrevista
Editorial
La brecha salarial de género refleja las desigualdades estructurales, tanto en el mercado laboral como en la sociedad. A pesar de los avances en materia legislativa, en la negociación colectiva, en el diálogo social y en las políticas de igualdad, las mujeres continúan percibiendo salarios inferiores a los de los hombres y enfrentando mayores dificultades en la inserción y promoción laboral.
Como cada año, hemos vivido un cambio de curso marcado por la precariedad en el empleo. De nuevo, la pérdida de puestos de trabajo en la educación vuelve a protagonizar las portadas de los medios de comunicación en verano. Según datos del Ministerio de Inclusión y Seguridad Social, se perdieron 194.889 empleos de personal educativo entre julio y agosto, especialmente en el ámbito de la enseñanza privada sin concierto, la enseñanza no reglada o el ocio educativo, donde aún se utiliza mayoritariamente la modalidad contractual de fijo discontinuo.
Monográfico
EL DEBATE SOBRE LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL sigue siendo una asignatura pendiente, no solo en lo que respecta al alumnado, sino también en la realidad laboral del personal educativo con discapacidad.
Entrevista
CUANDO EL GOBIERNO SE VUELVE EN CONTRA DE LOS AVANCES ALCANZADOS EN IGUALDAD, en materia de diversidad e, incluso, empuja a una buena parte de la sociedad a la pobreza y la precariedad, toma mayor impulso la necesidad de mirar hacia los movimientos sociales y sindicales que no temen hacer frente a las políticas del odio y la represión. Por ello, es indispensable hablar con Sonia Alesso para entender lo que hay detrás de la cortina de humo del Gobierno de Milei y sus supuestos éxitos económicos.
Reflexión
LA LECTURA DE «LABORALISTAS. UNA DÉCADA UTÓPICA» (BOMARZO, 2024) SE ADVIERTE COMO NECESARIA PARA LA REFLEXIÓN SOSEGADA SOBRE LA ESENCIA ATEMPORAL DEL LABORALISMO, asentada entre un pasado de transición y proyectada en un futuro de incertidumbre. Se trata de un libro precioso de Tomás Duplá, junto a Cristina Almeida, Carmela Cantó, Emilia Graña, José Gómez de Miguel, Héctor Maravall, José María Mohedano y Jacinta Valdés.
COMO LESBIANA CINCUENTONA Y ORGULLOSA, ¡ANDA QUE NO ME ATRAVIESAN COSAS!: MACHISMO, LGTBIQ+FOBIA, EDADISMO… Atravesada por una menopausia que sigue siendo tabú o cachondeo; por una brecha, un techo, un suelo que no me dejaron ir donde quería, sino donde pude; por una infancia, una adolescencia y una juventud donde todo me hizo saber que no era normal y estaba mejor calladita… ¡Atravesada estoy!