La evolución de la inversión educativa sufre un enorme deterioro

«NO HABRÁ PACTO SOCIAL si no hay una apuesta decidida por la educación», sentencia Francisco García, secretario general de la Federación de Educación de CCOO (FECCOO). Acaba de vencer el plazo de 10 años para que la inversión educativa española se equipare a la media de los países de la Unión Europea, comprometido en el vigente art. 155.2 de la LOE.

También se cumplen 20 años desde que la FECCOO presentase la primera iniciativa legislativa popular (ILP) reclamando una Ley de Financiación del Sistema Educativo para poner la educación por encima de los avatares políticos.

El escenario educativo continúa revuelto. Se reclama, una vez más, un pacto por la Educación. No puede haber un futuro digno sin una mejora sustancial de la formación y de su calidad, estas dos efemérides cobran un especial significado ante el enorme deterioro que está sufriendo la educación. En medio de esta encrucijada, CCOO ha elaborado este informe que analiza la evolución de la inversión educativa entre los años 2009 y 2013.

¿En qué consiste la apuesta a la que se refiere Francisco García? En primer lugar, recuperar los niveles de financiación educativa: invertir 10.000 millones de euros más durante la próxima legislatura y, a medio plazo, alcanzar el 7% del PIB en educación. El secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO defiende que solo a través de una mejora de la financiación se lograrán revertir los salvajes recortes que se han producido durante los últimos años. Estas políticas de austeridad han tenido como consecuencia que se hayan perdido cerca de 9.000 millones de euros en educación en tan solo cuatro años.

Las 46 tablas estadísticas y 24 gráficas que analizan los recortes educativos se basan en datos públicos; sobre todo, en las liquidaciones definitivas de gasto, cuyos datos más recientes son de 2013. En este resumen se incorporan algunas previsiones para 2016 contenidas en el Programa de Estabilidad que ha presentado el Gobierno español ante Bruselas.

Si tenemos en cuenta que el Gobierno plantea que entre 2013 y 2016 habrá un descenso del 0,19% del PIB educativo, se producirá un recorte adicional de unos 2.050 millones, que elevaría el recorte total a cerca 11.000 millones de euros. Estos datos implican que la inversión en 2009 fue alrededor de un 25% superior a la prevista para 2016.

Pero estos brochazos en forma de cifras solo dan una visión parcial si no se ponen en contexto con el notable incremento –un 9%– en la escolarización del período analizado, que es mayor en los niveles superiores por la reducción del abandono escolar y el retorno al sistema educativo provocado por la crisis y el alto paro juvenil. El recorte de la inversión pública por alumna/o es muy superior al global ya indicado. Ésta cayó en centros sostenidos con fondos públicos en las enseñanzas de régimen general en 1.094 euros/alumno, lo que representa un 21,5%. Las diferencias entre comunidades fueron abismales en 2013: de los 5.467 euros por alumna/o del País Vasco a los 3.153 de Madrid. Una brecha del 73,4%, mientras que en 2010 si situaba en el 69,7% entre estos dos territorios.

Si comparamos los datos nacionales con los de nuestros vecinos europeos, las diferencias se convierten en groseras. La comparación entre los 34 países de la OCDE solo abarca de 2010 a 2012, pero es la mejor expresión de la gravedad de la situación actual. En términos de relación entre gasto público educativo y gasto público total, solo Hungría e Italia invierten menos que España. La media inversora de la OCDE es un 45% superior a la de la UE-21, un 25% mayor.

Resumen_ejecutivo_Informe_Crisis_economica_y_financiacion_educativa__evolucion_de_la_inversion_2009-2013
Informe_Crisis_economica_y_financiacion_educativa__evolucion_de_la_inversion_2009-2013

Etiquetas:

Escribir comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Autoría