«Políticas educativas en un mundo global» apuesta por los valores fundamentales del sistema democrático: la libertad, la igualdad y la fraternidad, la laicidad y la pluralidad que la escuela ha de seguir procurando para cumplir con sus objetivos democráticos. Carmen Rodríguez analiza en este libro las condiciones que ha de tener el sistema educativo para que así sea y su reflexión viene muy bien para no perderse en un mar de confusión y propaganda.
Entrevista
“Calidad educativa es que todo el mundo tenga una educación de calidad”
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>El nuevo libro de Rafael Feito, ¿Qué hace una escuela como tú en un siglo este?, se inscribe en la atención que ha prestado a una larga serie de cuestiones que investiga profesionalmente y que suele desgranar en versión pública y abierta, que puede verse en: https://dialnet.unirioja.es/ servlet/autor?codigo=18444, o en su blog: http://rfeito.blogspot.com/.
“La educación pública debe estar comprometida con la libertad del alumnado”
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>CON LA IDEA EN MENTE DE QUE EL CONOCIMIENTO EN IGUALDAD Y DIVERSIDAD NO COARTA LA LIBERTAD, sino que da alas a las nuevas generaciones para “elegir su propia vida y dejar a los demás elegir la suya”, espera que el Gobierno actual resguarde la libertad de cátedra del profesorado y les otorgue las herramientas para que puedan hacer su trabajo con dignidad y autoridad.
“Hemos estado décadas y siglos mandando callar a los niños”
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>LO MÁS PROPIO DEL SER HUMANO ES LA PALABRA, como dejó dicho Aristóteles en su Política; los animales dan voces. Pero el ser humano, al nombrar lo que piensa o lo que pasa, es mucho más rico y complejo. Antes de saber escribir –sistema por el que la palabra se hace tangible– el ser humano ya es oralidad. Díaz-Pimienta, maestro de la palabra hablada, improvisada y rimada, nos incita a que tenga valor primordial en el aprendizaje. Este es su glosario básico para poder acompañarle en esa preocupación.
“La escuela ha de abrirse a lo que sucede fuera de sus muros”
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>CAMBIAR LA PERCEPCIÓN DE LA OTREDAD es fundamental para generar una nueva corriente social que sea capaz de contrarrestar el discurso del miedo que tanto desde la política como desde los medios de comunicación se ha creado en torno al fenómeno migratorio. Y la escuela, la enseñanza en toda su trayectoria, tiene un papel fundamental en la construcción de una sociedad donde todos tenemos cabida.
“Educar exige de una apuesta política determinada”
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>EN LA ESCUELA SE APRENDEN CONOCIMIENTOS Y VALORES. Por ello, es imprescindible tener en cuenta que todas las decisiones políticas son constructoras de una realidad u otra. Así, la existencia de programas que promueven valores como la interculturalidad, el respeto a la diversidad y la democracia son fundamentales para sembrar un futuro donde niñas, niños, jóvenes y adolescentes puedan realizar sus expectativas de vida, independientemente del lugar donde hayan nacido. Educación y Refugio es una iniciativa de la Internacional de la Educación (IE) y de la Federación de Enseñanza de CCOO que lleva más de tres años trabajando con estudiantes de todas las edades, docentes, familias, la comunidad educativa, las administraciones locales y la población en general sobre el derecho a la protección internacional y a la educación.
“El museo es un lugar de enseñanza que nos interpela de continuo y nos hace cuestionar nuestras ideas aceptadas”
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>A LOS MUSEOS DE ARTE, EN GENERAL, se les atribuyen distintas funciones cuyo cumplimiento depende, en buena medida, de sus gestores. Contribuir a la educación social es una de las primeras que les fueron encomendadas. Por su más estrecha vinculación cronológica al presente, en que discurre en paralelo la evolución del sistema educativo, merece especial atención la dirección de Manuel Borja Villel en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, con ocasión de tres de las muestras expositivas que tiene abiertas.
“Si no hubiera sindicatos, la sociedad sería mucho peor”
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>CON EL APOYO DE COMISIONES OBRERAS, el Instituto de Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA), entre otras entidades del ámbito nacional y autonómico, Flores en la basura se estrenó en el Festival de Cine de Málaga contando con el apoyo de público y crítica, y ahora sigue su recorrido por todo el territorio a través de una distribución alternativa a los cines comerciales, donde recoge aplausos y emociona a espectadores de grandes ciudades y pueblos pequeños con una historia que es universal, pero muy cercana y familiar.
“La inversión social española en familia e infancia es más de un 50% inferior a la europea”
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>LA ATENCIÓN A LA POBREZA define la calidad de las políticas de la democracia, y las que se llevan a cabo con la infancia –la parte más vulnerable de la sociedad– expresan bien el tipo de Estado que defendemos. Cuando un 33% de niñas y niños está en riesgo de exclusión, es inquietante que se siga pregonando como excelente un modelo educativo como el desarrollado en Madrid en estos 15 años, pese a que segrega a una parte sensible de la infancia y prolonga la vulnerabilidad que tenía desde antes de nacer.
Robert Castel y el nuevo régimen del capitalismo
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>EDICIONES MORATA ACABA DE EDITAR Conversaciones con Robert Castel, un conjunto de 11 entrevistas, más un anexo autobiográfico del importante sociólogo francés, editadas por Julia Varela y Fernando Álvarez-Uría. Por su actualidad, T.E. reproduce la que le hicieron en marzo de 2013 dos periodistas de L´Humanité poco antes de que falleciera.
“Estábamos hartos de las princesas rosas de Disney y de los niños estereotipados”
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>NUBEOCHO es una editorial madrileña, de carácter infantil sobre todo, cuyos primeros libros aparecieron en 2012. Su trayectoria tiene especial interés para cuantos entienden que la lectura temprana es un buen vehículo para desmontar prejuicios en las nuevas generaciones de ciudadanas y ciudadanos. En su catálogo hay títulos de autores e ilustradores comprometidos con ese patrón, que combinan calidad editorial y calidez humana.
“Que seamos jóvenes no quiere decir que debamos tener un trabajo precario”
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>LA TEMPORALIDAD Y LA PRECARIEDAD QUE ATRAPAN A LAS PERSONAS JÓVENES que trabajan en el sector educativo centran las preocupaciones de Beatriz García, que, desde la Secretaría de Juventud de FECCOO, pide cambios sensatos en la formación inicial y permanente del profesorado y en el acceso a la función pública, y denuncia las irregularidades que se suceden en distintos ámbitos de la enseñanza. Lo más importante, dice, es que las y los jóvenes estén bien informados.