“Vamos a aprovechar cualquier oportunidad para revertir recortes y recuperar derechos”

LA FEDERACIÓN DE ENSEÑANZA DE CCOO ha vuelto a confiar la Secretaría General a Francisco García, que, durante los próximos cuatro años, ha asumido el compromiso de pelear la reversión de los recortes, la recuperación de los empleos perdidos y la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras de la enseñanza. Ahora, dice, es el momento de darle la vuelta a las contrarreformas del PP y apuntalar el derecho a la educación.

“Hace falta un sistema que no venga a estar en manos de interesados en ganar dinero”

CUANTOS HAN TRATADO A Montesinos alaban su comprometida lucidez de cuando defender a trabajadores o vecinos agraviados podía interpretarse fácilmente como desacato. También destacan la claridad discursiva de sus escritos y demandas en los juzgados, su lealtad como compañero de trabajo y su calidez como amigo. Nunca ha dejado de leer y siempre ha mantenido la memoria de un itinerario vital humilde y coherente, trabajador e incansable desde la infancia. Su trayectoria como estudiante tiene particular relevancia todavía. 

“Lo sorprendente fue la ocultación, a los alumnos del Instituto de Lisboa, de la historia de su centro durante tanto tiempo”

MARÍA LISBOA es el fado en que envuelve Ángel Chica su afecto hacia la bella ciudad que mira al Atlántico en la desembocadura del Tajo. En su adolescencia, había estudiado en ese eje central de la cultura portuguesa y allí acabó su vida docente. El 75º aniversario del Instituto Español le ha llevado a descubrir lo relativo del tiempo y a novelar cómo su vida se entrelazó con la de quienes hicieron andar aquel centro lisboeta, tan vinculado al Instituto-Escuela.

“Llevamos lustros de agresión a la enseñanza pública, especialmente desde Esperanza Aguirre”

LOS TIEMPOS QUE CORREN SON ESPECIALMENTE DUROS. A los problemas estructurales de siempre se han unido en estos ocho últimos los que han generado los recortes sistemáticos del Estado de Bienestar como si de un desperdicio se tratara. Y todavía no se ha llegado hasta el final de la programación de precariedad y empobrecimiento generalizados que propician los partidarios de la privatización del Estado. Es evidente que todo ello repercute, directa e indirectamente, en el movimiento sindical y, especialmente, en el “sindicalismo de clase”. En medio de esta vorágine conflictiva, a Jaime Cedrún le ha correspondido desde 2013 la responsabilidad de liderar la Unión de Madrid de CCOO.

“Las Misiones Pedagógicas fue una escuela recreativa, para disfrutar y aprender”

“LAS MISIONES PEDAGÓGICAS. Educación popular en la Segunda República” es el libro que Alejandro Tiana acaba de publicar en la editorial La Catarata (Madrid 2016) con el propósito de recuperar la memoria de aquella extraordinaria iniciativa, aunando el rigor académico con la mayor amenidad para el lector en un formato de alta divulgación.

“No podemos dejar al azar que los profesores decidan, a posteriori, sensibilizarse, tomar conciencia o formarse”

PARA UNA EDUCACIÓN que merezca la pena, no basta con tener buena voluntad, estudiar y querer comunicarlo; no es suficiente con escribir mucho y bien, y que otros lo reconozcan. Además de artículos de gran interés y perspectiva crítica, Guadalupe tiene premios valiosos por sus aportaciones a la mejora del trabajo educativo en el aula. Eso es solo una pequeña parte. Para ella es, ante todo, una cuestión de diálogo colectivo, donde los compromisos por que sea una educación de todos y para todos han de ser compartidos.

“PISA ha generado una nueva narrativa acerca de cómo deben funcionar los sistemas educativos”

PARA EL ESPECIALISTA EN políticas educativas Pablo Gentili (Argentina, 1963), las reformas, desencantos y utopías, son bastante más que una preocupación intelectual. Alma de CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales), procura que también en Europa sean desveladas las maneras en que la igualdad, la integración y el poder transformador de la educación son objetivos que muchos poderes instituidos encubren bajo limitadores supuestos modernizadores.

“La familia es el espacio más importante en cuanto a valores”

IÑIGO LAMARKA ha destacado por su trabajo en la defensa de los derechos de las personas de orientación homosexual y de identidad transexual. Fue presidente de GEHITU (asociación de gays y lesbianas del País Vasco) y miembro del equipo directivo de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) desde 1997 hasta su designación como Ararteko. Es autor del libro autobiográfico “Diario de un adolescente gay”. Tanto por este libro como por su actitud en la defensa de la libertad sexual, especialmente en el ámbito educativo, recibió de la asociación EHGAM (Euskal Herriko Gay Askapen Mugimendua, creada en 1976) el Premio Triángulo de Oro. Fue profesor de euskera en AEK, del euskaltegi Rikardo Arregi y de la Escuela de Magisterio de la Diócesis de San Sebastián. Miembro del Euskal Kultur Mintegia (EKM) de la Universidad de Deusto y de la Comisión pro distrito universitario vasco. Ha colaborado en revistas de carácter cultural como Zeruko Argia.

“La privatización y los recortes traen consigo la desprofesionalización del Magisterio”

LOS PROBLEMAS EDUCATIVOS tienen en este momento una fisonomía similar en el mundo. Las fuerzas económicas que operan globalizadas han acelerado esta situación, e instancias supranacionales como la OCDE están empeñadas en estandarizar una educación utilitarista. Los sindicatos de profesionales de la enseñanza poco podrán hacer si no aúnan estrategias, a un lado y otro del Atlántico, para preservar los valores democráticos de la educación.

“El éxito de la LOMCE depende de que los docentes sean más peones que profesionales”

«LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO ESCOLAR (1970-2015)» (Editorial La Muralla, Madrid) se debate en la duda, más que razonable, de si, en el transcurso de los 45 años últimos, maestros y profesores han sido tratados como peones o como profesionales. Sus autores terminaron este ensayo hacia el 20-D, cuando la última legislatura intentaba acentuar su regulación administrativa hacia un peonaje comandado por directores convertidos en agrios capataces. Hoy han incrementado esta duda.

Graves deficiencias en la enseñanza de la “Historia actual” de España repercuten en la vida cívica

PARA DENUNCIARLAS, había que aunar sensibilidad hacia lo más valioso que podían aprender nuestros jóvenes, experiencia en Institutos de Secundaria y conocimiento amplio en Ciencias Sociales –particularmente en Historia- y en las metodologías más apropiadas para enseñarlas hoy. Como anticipo de lo que reivindica en su último libro, ya editó con sus alumnos de Fuenlabrada, entre 2005 y 2010, «Entresiglos 20-21».