Mujeres y poder: por qué hacer una huelga

EN ESTE AÑO QUE TERMINAMOS, el sentir en todos los medios es que la mujer ha dado un giro en cuanto a su visibilidad en la sociedad. Esto ha venido provocado por los avances en la lucha social y por los acontecimientos cada vez más violentos hacia la mujer. El incremento de las violaciones y las violaciones en grupo, unido a los asesinatos, han levantado un movimiento de mujeres que ya no deciden callar y han decidido tomar las calles. Esto lo hemos visto en las concentraciones que se han convocado: donde antes éramos unas pocas, ahora somos multitud, y esto ha de continuar hasta que la sociedad nos dé nuestro lugar.

Tiempo de lucha y reflexión

EL PASADO XII CONGRESO DE LA FEDERACIÓN DE ENSEÑANZA de CCOO celebraba el 25 aniversario de la constitución formal de su Secretaría de la Mujer, allá por el año 1992, aunque la preocupación y el trabajo por la igualdad de los sexos venía siendo una realidad desde años antes, junto con los inicios del movimiento feminista en nuestro país.

A las mujeres las acosan, las matan y ganan menos porque quieren

¿QUIÉN LES MANDA ESTAR MAYORITARIAMENTE PRESENTES en Educación Infantil y Primaria? La abrumadora mayoría de educadores, técnicos y maestros de Infantil y Primaria son mujeres (así hay que decirlo según las normas de la Real Academia de la Lengua, aunque sea un colectivo feminizado) ¿A quién se le ocurre dedicarse a ese trabajo que requiere tanta responsabilidad, tanta dedicación y tanto esfuerzo y que encima está mal remunerado?

¿Dónde están las mujeres en las calles?

EN LAS CALLES DE LAS CIUDADES LAS MUJERES NO EXISTEN. Paseo por las calles de mi memoria y sólo recuerdo que todos los nombres de las calles donde viví tenían nombres de hombre. No quiero desmerecer: eran hombres dignos que aportaron belleza como el poeta, o alcaldes o promotores de la ciudad, u hombres que hicieron acciones ciudadanas merecedoras de ser recordadas.

Pedimos un deseo… para que se cumpla

PARECE QUE A LAS GALLEGAS sólo se nos conoce porque nacieron por aquí Pardo Bazán, Concepción Arenal o Sofía Casanova; todas ellas mujeres avanzadas en su tiempo, aunque sin grandes alharacas en el mundo del progreso. Poco a poco se va sabiendo algo más, que Marcela y Elisa se casaron por la iglesia a principios del siglo pasado e Isabel Croixet y Netflix extenderán su historia por el mundo, un poco tarde, sí, pero a ver si cunde.

Personal Laboral de Administración y Servicios en los centros públicos

SOMOS UN COLECTIVO DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS que realizamos nuestras funciones en los centros educativos: educadoras, integradoras sociales, técnicos especialistas III, auxiliares de control, de Hostelería… En nuestro sector, no solo existe la segregación horizontal, sino también la vertical en algunas categorías, como podría ser la de auxiliar de hostelería (mayoritariamente compuesta por mujeres) y la de mantenimiento, en la que hay principalmente hombres, con más cualificación y mejor sueldo.

¿Cómo lograr la igualdad de género?

EN PRIMER LUGAR, NO PODEMOS EDUCAR, transformar y trabajar solo con mujeres, pues es la sociedad entera quien nos está inculcando unos códigos de género desde hace siglos. Si os fijáis bien, la discriminación comienza desde antes de nacer. En cuanto la familia conoce el sexo de la criatura que está por venir, prepara la decoración de la habitación, la ropa, los juguetes… cargando inconscientemente estereotipos sobre los hombros de alguien que va a nacer libre.

Pedagogías feministas críticas

BAJO EL NOMBRE DE “Construyendo pedagogías feministas críticas en el aula” queremos englobar un conjunto de publicaciones que nos ayuden a situar las cuestiones de género, igualdad, diversidad y prevención de actitudes violentas en el centro del currículo educativo.

17 de mayo: Día Internacional contra la LGTBifobia

EL 17 DE MAYO SE CELEBRA un nuevo Día Internacional contra la LGTBifobia. Un año más, esta efeméride nos recuerda que, desgraciadamente, aún estamos lejos de alcanzar un modelo de sociedad en la que no se discrimine a nadie por razones de su orientación afectivo-sexual o por su identidad y/o expresión de género. Las personas LGTBI siguen sufriendo discriminación, acoso, vejaciones y agresiones por el mero hecho de no encajar en las reglas del heteropatriarcado y la heteronormatividad dominante.