Es un nuevo tiempo político para la educación pública y para los gremios docentes

TRAS EL TRIUNFO DE GABRIEL BORIC EN CHILE y el futuro esperanzador que se presenta en Colombia y Brasil, se abre una perspectiva favorable que ubica a América Latina en un cambio de época. El nuevo Gobierno de Chile tiene una trascendencia enorme para avanzar contra el modelo de educación, caracterizado por la mercantilización de la enseñanza y, por tanto, admirado por la derecha regional.

El Estatuto Docente debe mejorar y homologar las condiciones del profesorado

¿ES POSIBLE UN ESTATUTO DOCENTE que no incluya elementos clave de las condiciones en las que el profesorado realiza su labor? ¿Es posible si sólo se ocupa de las condiciones que se le exigen al profesorado, pero no de reconocer y dignificar la profesión docente? Para CCOO la respuesta es claramente no.

Comuniquemos

¿COMUNICAMOS LO QUE HACEMOS? ¿Lo comunicamos adecuadamente? ¿Nuestros compañeros y compañeras saben lo que hacemos y por qué lo hacemos? Estas preguntas son muy importantes y nos las tenemos que hacer continuamente mientras desarrollamos nuestra actividad.

La herencia educativa y la responsabilidad

LA COVID HA OBLIGADO AL PROFESORADO de este país a reinventarse de manera ejemplar. Mientras en media Europa los centros seguían cerrados, en España las y los docentes, con enorme responsabilidad y altura de miras, exigían volver a la presencialidad. Y lo hicimos como otros servicios esenciales: sin miramientos y desde la responsabilidad.

Manifiesto por una Universidad inclusiva

EL V CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD (CIUD) INSISTIÓ EN EL DERECHO DE LOS PROFESIONALES CON DISCAPACIDAD a acceder a puestos de profesorado universitario contando con los apoyos que resulten precisos.

Prepararnos para el futuro

LA SITUACIÓN PROVOCADA POR LA PANDEMIA Y SU IMPACTO EN LA EDUCACIÓN han dejado claro que es el momento de dar una respuesta urgente a problemas que el sector lleva arrastrando desde hace décadas.

Digitalización de la Universidad

LA PANDEMIA HA PUESTO SOBRE LA MESA LA DIGITALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN, también en el ámbito universitario, altamente condicionado por el contexto de crisis en el que surge.

Las exigencias curriculares de la educación que queremos

EN EL VOLUMEN ESTUDIOS CRÍTICOS DEL CURRÍCULO. EDUCACIÓN, TOMA DE CONCIENCIA Y POLÍTICAS DE CONOCIMIENTO, M.W. Apple escribe: “En medio de la depresión de la década de 1930, George Counts desafió a los educadores con una pregunta fundamental. ¿Puede la escuela contribuir a construir una sociedad nueva y más igualitaria? Para Counts la respuesta era sí, pero solo si los educadores asumieran su responsabilidad de desafiar las relaciones económicas, políticas y culturales dominantes”.

Sesgos de género en el ámbito universitario

MUCHAS PERSONAS PERCIBEN LA ACADEMIA COMO UN ENTORNO IGUALITARIO EN EL QUE LAS MUJERES NO SUFREN DISCRIMINACIONES. Sin embargo, esa apreciación es un puro espejismo, y algunas de ellas son “sumamente sutiles” y, aparentemente, no tendrían un impacto importante en sus carreras. Pero lo tienen.

La Universidad pública ante el Covid-19

EL ESTADO DE ALARMA PROVOCADO POR EL CORONAVIRUS Y SUS CONSECUENCIAS han desafiado al sistema, exigiendo de las y los profesionales de diversos ámbitos una adaptación rápida y una transición poco amable en muchos casos hacia nuevas plataformas o realidades.

“Que seamos jóvenes no quiere decir que debamos tener un trabajo precario”

LA TEMPORALIDAD Y LA PRECARIEDAD QUE ATRAPAN A LAS PERSONAS JÓVENES que trabajan en el sector educativo centran las preocupaciones de Beatriz García, que, desde la Secretaría de Juventud de FECCOO, pide cambios sensatos en la formación inicial y permanente del profesorado y en el acceso a la función pública, y denuncia las irregularidades que se suceden en distintos ámbitos de la enseñanza. Lo más importante, dice, es que las y los jóvenes estén bien informados.