Carolina Martínez Moreno. Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad de Oviedo

“Debería reforzarse la transparencia y la posibilidad de control y escrutinio de la gestión y el gobierno de la Universidad”

LA BRECHA SALARIAL, Y TODAS LAS OTRAS, IMPACTAN EN MUCHOS ESPACIOS, Y TAMBIÉN EN LA UNIVERSIDAD. Y no solo lo hacen en el ámbito de los gobiernos de las instituciones, sino también en la promoción, la carrera profesional y hasta en el propio alumnado. De ahí que es fundamental dar pasos desde la sociedad y las leyes para implementar los cambios necesarios, con el fin de alcanzar una igualdad real que favorezca la elección de la trayectoria académica sin sesgos, y para que las oportunidades de promoción y desarrollo no estén teñidas de las costumbres que perpetúan las diferencias entre mujeres y hombres.

El sindicalismo como herramienta vital para conseguir la igualdad real

EL SINDICALISMO TIENE COMO OBJETIVO MEJORAR LAS CONDICIONES DE TRABAJO DE TODA LA CLASE TRABAJADORA –hombres y mujeres– y la igualdad forma parte de su ADN. Sin embargo, siempre se ha dado prioridad a la igualdad de clase, quedando relegada la igualdad de hombres y mujeres, una dimensión de la igualdad que desde hace unas décadas se ha revelado vital por el empuje del feminismo y de las propias
trabajadoras.

La reforma laboral en el ámbito de la educación desde una perspectiva de género

LA REFORMA LABORAL –PUBLICADA EL 30 DE DICIEMBRE DE 2021– se presentó como un salvavidas para las personas jóvenes, en especial para las mujeres que trabajan en sectores altamente feminizados dentro del ámbito de la educación (ocio y tiempo libre, escuelas infantiles, personal auxiliar de centros educativos, discapacidad y un largo etcétera).

Revolución feminista en las aulas

PARA AVANZAR HACIA UNA SOCIEDAD IGUALITARIA, FEMINISTA, con nuevas masculinidades, que desaprenda lo aprendido, respetuosa y diversa, es necesario contar con gente dispuesta a batallar contra lo impuesto, que ofrezca alternativas para ir creando una red cada vez más grande.

Aprender a convivir con las diferencias

HACE ALGO MÁS DE UNA DÉCADA, TOMAMOS LA DECISIÓN DE REALIZAR una serie de encuestas a las familias de nuestro centro con la finalidad de renovar nuestro proyecto educativo y actualizarlo a los cambios sociales y educativos del momento.

Proyecto Orienta: acción educativa para combatir la segregación

EN 2016, LA FEDERACIÓN DE ENSEÑANZA DE CCOO, en colaboración con la de Industria y con el apoyo confederal, comenzó un proyecto denominado Orienta, con el objetivo de combatir las opciones estereotipadas que las personas realizamos en nuestros estudios o trabajos: si eres chica, peluquería, humanidades o cuidados varios; si eres chico, mecánica, electricidad, ciencias.

Sesgo de género y nuevos planes de igualdad en las universidades

LOS REALES DECRETOS 901/2020 Y 902/2020 APUNTAN A LAS DIFERENCIAS SALARIALES ENTRE MUJERES Y HOMBRES, que suelen ser la punta del iceberg de desigualdades que han persistido durante demasiado tiempo, normalizándose en nuestra sociedad. Podríamos pensar que las universidades son entidades punteras y ejemplo de ruptura con los convencionalismos retrógrados del pasado, buque insignia en la defensa de las libertades y de la igualdad. Pero los datos arrojan cifras similares a las de ámbitos laborales de diversa índole.

La Universidad al servicio del neoliberalismo americano aumenta la desigualdad social

AUTOCONOCIMIENTO, TÍTULO DEL POEMA ESCRITO POR TERESA WILMS, cita: “Soy Teresa Wilms Montt y aunque nací cien años antes que tú, mi vida no fue tan distinta a la tuya. Yo también tuve el privilegio de ser mujer. Es difícil ser mujer en este mundo. Tú lo sabes mejor que nadie”. Sus versos imperecederos cobran sentido para cada lectora, independientemente de la época, del contexto social, la cultura…, porque la desigualdad de género es algo inherente al sistema actual y en algún momento a todas nos ha causado dificultad.

Irene Epifanio López. Catedrática de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad Jaume I de Castellón

“La falta de perspectiva de género resulta en mala investigación que cuesta vidas y malgasta dinero”

A LOS 21 AÑOS, SE LICENCIÓ EN MATEMÁTICAS. A los 30 consiguió una plaza de profesora contratada doctora. A los 33 se convirtió en titular de Universidad. Y, desde el año pasado, Irene Epifanio es catedrática de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad Jaume I de Castellón. Su brillante expediente solo es comparable con su compromiso con la igualdad de género, por el que lucha desde todas las perspectivas, incluidas las matemáticas.

Cuestionario sectores 8-M. Formación Profesional.

Este mes, con motivo del 8-M, hemos decidido recabar las ideas, impresiones y sentimientos de compañeras de los diferentes sectores sobre la igualdad y la lucha de la mujer para conquistar su lugar en el mundo, a fin de hacernos una idea de la realidad que seguimos viviendo a pesar de los muchos años de lucha que llevamos.