ESTAMOS A LAS PUERTAS DE UNA NUEVA CONVOCATORIA ELECTORAL y, aunque lo que no hayamos hecho en los cuatro años que median entre una cita y otra no lo vamos a compensar en la campaña, no está de más reflexionar sobre el porqué de la necesidad de volcarse en activar todos los recursos humanos y materiales disponibles para presentar a los trabajadores y las trabajadoras nuestro quehacer a lo largo de este tiempo, poner ante ellos y ellas la trascendencia del momento que vive el país y nuestro sistema educativo, los problemas laborales que seguimos arrastrando, la necesidad de participar electoralmente y de fortalecer la posición del sindicalismo que representan las CCOO como mejor garantía para seguir avanzando.
Etiqueta: Precariedad
Continuar en la irrelevancia
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>EL MINISTERIO DE UNIVERSIDADES HA PRESENTADO EL ANTEPROYECTO DE LA FUTURA LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA UNIVERSITARIO (LOSU) para su trámite parlamentario. Por lo que respecta al personal técnico, de gestión y de administración y servicios (PTGAS), se ha destacado como gran novedad la introducción de la carrera profesional. Sin embargo, es necesario analizar el contenido del anteproyecto para ver que se le continúa tratando de manera bastante irrelevante.
Convertir la rabia en movilización
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>LA VIDA DE LA MAYORÍA SOCIAL DE NUESTRO ESTADO ESTÁ MARCADA, EN CADA UNO DE SUS DÍAS, POR LA PRECARIEDAD. Hablamos tanto de este término que, a veces, parece que se nos queda vacío, que lo significa todo, o sea, que ya no significa nada. En cualquier discurso político progresista, este término y el de juventud se han convertido en sinónimos, porque en la realidad, en la gran mayoría de casos, lo son. Pero ¿qué pasa cuando no solo es sinónimo de la juventud y se convierte en sinónimo de la vida?
La importancia de sindicarte
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>LA SOCIEDAD EN LA QUE VIVIMOS ESTÁ PASANDO POR UNA SITUACIÓN COMPLICADA. Nos enfrentamos a una crisis generalizada: las guerras, la subida de precios descontrolada, la escasez de energías, la crisis climática y, además, la precariedad laboral: estancamiento de salarios y de condiciones laborales.
Lo que no queda reflejado en el anteproyecto de LOSU
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>SI BIEN CCOO COINCIDE CON EL MINISTERIO DE UNIVERSIDADES EN QUE UNA NUEVA LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA UNIVERSITARIO (LOSU) debe ser configurada con amplitud de miras, flexibilidad y voluntad de perdurar, no es menos cierto que el anteproyecto que se ha hecho público a primeros de mayo nos provoca preocupación, porque no aborda con decisión los acuciantes problemas que arrastra la Universidad pública desde la anterior crisis financiera.
La herencia educativa y la responsabilidad
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>LA COVID HA OBLIGADO AL PROFESORADO de este país a reinventarse de manera ejemplar. Mientras en media Europa los centros seguían cerrados, en España las y los docentes, con enorme responsabilidad y altura de miras, exigían volver a la presencialidad. Y lo hicimos como otros servicios esenciales: sin miramientos y desde la responsabilidad.
Sin plazas no hay plaza
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>EL PARLAMENTO ULTIMA LA TRAMITACIÓN DE UNA LEY PARA REDUCIR LA TEMPORALIDAD EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. Nuestros servicios públicos sufren unas tasas de temporalidad insoportables, fruto de los recortes y de las limitaciones que se impusieron en la tasa de reposición.
Más empleos y cooperación para el futuro de la ciencia
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>A PRIMERA VISTA, LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS TRABAJOS que ocupa la juventud son abismales, pero la realidad es que todos están movidos por la misma lógica de la precariedad, la oferta y la demanda y la competencia. Por eso, se queda corto hablar de un caso en particular…
La alternativa no es la resignación
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>DURANTE ESTE VERANO, EL GOBIERNO HA APROBADO UN PLAN DE CHOQUE PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN. Sin embargo, el choque ha sido más bien para muchos sectores de la investigación científica que se siguen viendo ninguneados. Aunque se ha financiado generosamente a ciertos institutos claves en la gestión de la epidemia actual, el grueso de los grupos de investigación en España sigue sin tener apenas recursos, y en el panorama actual no se plantea una mejora. El documento resulta desalentador para muchas y muchos de nosotros.
Compartir piso, ¿decisión o necesidad?
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>SEGÚN PARECE, COMPARTIR PISO ES LA SOLUCIÓN A LA EMANCIPACIÓN DE LOS JÓVENES HOY EN DÍA, o eso es lo que pretenden que pensemos. Las campañas de publicidad consiguen vender la idea de que compartir significa ahorrar dinero, conocer gente nueva, practicar aficiones juntos…
Unos PGE que refuercen los servicios públicos
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>De la mano de la pandemia vienen las crisis sanitaria, económica, social y educativa que nos colocan ante una situación de una complejidad y gravedad sin precedentes inmediatos.
Con poca recompensa
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>