Acerca del sentimiento religioso en Durkheim

HAY REEDICIONES QUE ILUMINAN CON NUEVA LUZ situaciones y cuestiones que nos habían pasado desapercibidas. Habrá que felicitar a la nueva editorial Dado por haber echado a rodar un libro de gran interés en España pese al tiempo transcurrido desde que vio la luz en Francia en 1925. Bien contextualizado por un gran conocedor de la materia, aumenta el placer de su lectura y los motivos de aprendizaje.

Ángel Chica Blas

Maurice Halbwachs

Introducción de Fernando Álvarez-Uria sobre El debate de la laicidad. Madrid, Editorial Dado, 2017.

Ángel Chica Blas

El autor perteneció a la escuela sociológica de Durkheim cuando se ventilaban cuestiones de gran importancia. La Sociología estaba en trance de constituirse como disciplina académica y se habían propuesto que su estatuto científico diera gran importancia a la genealogía de los problemas a estudiar. Todo se estaba debatiendo, además, en un marco en que, de fondo, se movían asuntos de gran calado social y político: la búsqueda de una moral colectiva, capaz de dar unidad a la ciudadanía comprometida en los valores republicanos de libertad, fraternidad y equidad. Junto a ello, el compromiso por la defensa de los derechos humanos, especialmente una justicia independiente –vilipendiada en el caso Dreyfus– y, además, el pacifismo internacionalista y la defensa de una escuela laica, capaz de vehicular el compromiso con esa ética colectiva para la generalidad de los franceses. El socialista Jaurés, Zolá, e intelectuales como Mauss, Levi-Bruhl y muchos otros estuvieron también en esa dura pelea que, en 1905, culminó en la Ley Briand, por la que el Estado y la Iglesia se independizaron. Del otro lado –en defensa de un fuerte individualismo–, los intelectuales oponentes prefiguraron “la sociedad abierta” neoliberal de Hayek y Popper. Fue un gran debate entre la Francia moderna, ilustrada y republicana, propicia a la independencia de pensamiento, frente a una Francia tradicional, apegada a la vieja moral subjetiva.

A Fernando Álvarez-Uría le debemos aportaciones relevantes en el empeño de que los análisis sociológicos contribuyan a la transformación social: se formó con algunos epígonos de la escuela de Durkheim. El libro es oportuno. La temática religiosa de fondo facilita el conocimiento de un punto neurálgico del análisis durkheimiano, permite conocer desde dentro la metodología analítica de la sociología crítica y, al lector español, adentrarse en los motivos que contextualizan la Ley Briand. Después de 112 años, sigue siendo un punto de inspiración para un debate que, en España, fue truncado por el golpismo franquista.

Escribir comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Autoría

Imagen del autor

Manuel Menor

Profesor de Historia